martes, 23 de febrero de 2010

La constitución del mundo interno




Sostiene Ana Quiroga (La constitución del mundo interno, 1979) que ciertos rudimentos de actividad psíquica en la vida intrauterina, como antecedentes o prefiguraciones de mecanismos, de operaciones mentales se ponen en juego desde los primeros momentos de la vida extrauterina, señalando una primera diferenciación entre sensaciones placenteras y displacenteras, constituyéndose un registro de experiencias que configura una MATRIZ DE UNA PRIMERA CATEGORIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA, y en consecuencia la matriz de una primera categorización del objeto y más tarde del vínculo. Esta hipótesis se sustenta en relación a los primeros instantes de vida extrauterina, como continuidad de la vida intrauterina., siendo observable desde los primeros instantes de vida. Cuando la cabeza del bebé emerge del cuerpo de la madre, su expresión es de dolor, de esfuerzo. Está en esos segundos exigido de resolver su necesidad más vital: recibir oxígeno. Debe llenar sus pulmones de aire por primera vez, dar la primera bocanada. A la vez su cuerpo está estremecido por las contracciones uterinas y por sus propios esfuerzos por salir. Estos segundos que parecen y que quizá son tan dramáticos, dejan o debieran dejar inmediatamente lugar a sensaciones placenteras, al ser apoyado sobre el cuerpo de la madre, acercar su boca al pecho para que succione, etc. Lo placentero de las sensaciones se expresa en los cambios corporales que se observan en él, en los matices de expresión de su cara, en una distensión de sus músculos.
La SITUACION DE NACIMIENTO es emergente del interjuego y de la articulación entre dos ciclos vitales: el materno y el fetal. En la situación de embarazo, madre e hijo constituyen una unidad orgánica y funcional, sus organismos están íntimamente unidos, en interacción permanente, provocando continuamente modificaciones recíprocas. De ahí que se hable en esta etapa de una organización simbiótica. El nacimiento implica una ruptura de la continuidad. El primer momento de discontinuidad, la estructuración de una nueva organización vital para el bebé y para la madre, el ingreso en otro ritmo metabólico, hormonal, fisiológico y emocional. Pero el nacimiento es el resultante natural de un proceso de maduración por el cual el feto ha alcanzado el repertorio de instrumentos necesarios para afrontar la crisis de nacimiento, el ingreso en un sistema vital progresivamente autónomo.
El nacimiento es un hecho que entraña una contradicción, porque si bien implica para el bebé el abandono, la pérdida de un sistema vital, de sus condiciones previas de vida, si bien implica una exigencia adaptativa masiva, surge a la vez como una necesidad biológica inaplazable, ya que por su grado de maduración, cumplido el ciclo fetal, el medio intrauterino ya no constituye el más apto para la vida. Es por ese carácter contradictorio de la situación de nacimiento que se habla de crisis de nacimiento, ya que se trata de un salto de calidad en el proceso de desarrollo, que determina una sustancial modificación de las condiciones de vida, a la vez que plantea al sujeto un impacto y la exigencia de resolución de múltiples exigencias adaptativas. La situación de nacimiento marca así una REDEFINICION SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE VIDA, como:
- Pérdida de un tipo de adaptación
- Paso de una situación previa en la que había adaptación plena
- Emergencia masiva de exigencias adaptativas
- Desarrollo de nuevas formas de conducta.
La crisis de nacimiento se registra desde esos rudimentarios niveles de organización como un proceso en el que emergen intensas ansiedades, sentimientos de pérdida y ataque, configurándose una situación inicial a la que Enrique Pichón Riviere denomina PROTODEPRESION.
Afirma Sigmund Freud en Inhibición, Síntoma y angustia que la situación de nacimiento carece de contenidos psíquicos. Señala allí, en polémica con Otto Rank, que el recién nacido no puede tener conocimiento alguno del peligro que el nacimiento significa para la conservación de la vida. Para Freud, lo que registra el feto en la situación de nacimiento es una extraordinaria perturbación de la economía de su libido. El nacimiento es para él una experiencia prototípica de displacer, frente a la cual el sujeto reacciona con un determinado tipo de descarga, que se configura en el modelo corporal de la angustia.
Para Melanie Klein desde los primeros momentos de la vida postnatal el bebé experimenta ansiedades provenientes de fuentes internas y externas. La fuente interna de ansiedad persecutoria, la causa primaria estaría en la operación interna que genera el temor a la aniquilación.
Enrique Pichon Riviere señala a partir del registro de experiencias de frustración, de privación de sufrimiento emergen en el interjuego necesidad—satisfacción, resolviéndose para el sujeto en forma gratificante o frustrante. Se generan en el bebe ansiedades que él denomina protodepresión, definiéndola como la reacción ante la pérdida de un objeto. La privación, la pérdida del objeto son las condiciones de la depresión. Apunta tanto al carácter real y objetivo de la pérdida como a su registro por el recién nacido, que si bien no cuenta con una organización yoica que le permita distinguir entre él y el objeto, vive la situación de cambio, de pasaje de una organización vital a otra, registrándola corporalmente como privación, como exigencia adaptativa, como displacer.
En consecuencia, la reacción del recién nacido ante la pérdida del vientre materno y ante la experiencia desorganizante de nacimiento es la de sufrir ansiedades y de pérdida y ataque. El monto de estas ansiedades está relacionado con el tipo de experiencia de nacimiento, con el tipo de parto, con el desciframiento vincular, social de sus necesidades y su satisfacción. El monto de privación, la ritmia de ansiedades lleva a una situación de desorganización, de confusión, en la que pareciera inhibirse esa rudimentaria capacidad discriminatoria inicial. Pero la experiencia con el objeto, el contacto con el cuerpo materno, permite la adaptación, la recuperación del vínculo. El registro de la situación es eminentemente corporal, corporalmente registra la privación y la recuperación.

1 comentario:

  1. No deposit bonus codes for 2020 | DRMCD
    Claim no 제주도 출장마사지 deposit bonuses for 경상남도 출장안마 the top casino sites 울산광역 출장샵 online, no deposit free spins and win real money. 정읍 출장샵 Read 목포 출장샵 our guide for how to get  Rating: 4.4 · ‎1 review

    ResponderEliminar